Inicio > Noticias

Temario Examen Técnico Superior Anatomía Patológica (TEAP) Canarias – Convocatoria 2019

Temario Examen TEAP Canarias 2019

El pasado 8 de abril, el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, y la directora general de Recursos Humanos, Antonia María Pérez, presidieron una reunión monográfica de la Mesa Sectorial sobre la Oferta de Empleo Público, en la que se presentó el calendario de las próximas fechas de exámenes de la OPE en curso, así como el temario de los exámenes de las categorías profesionales que restaban.

Fecha de examen para Técnico Superior en Anatomía Patológica

El temario aprobado para la próxima convocatoria es el siguiente:
  • Tema 1. La Constitución española.
  • Tema 2. Estatuto de Autonomía de Canarias.
  • Tema 3. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Tema 4. Epidemiología y método epidemiológico
  • Tema 5. Asepsia y esterilización.
  • Tema 6. Laboratorio de anatomía patológica. Riesgo en el uso de sustancias químicas. Efectos tóxicos de los disolventes orgánicos.
  • Tema 7. Documentación sanitaria que maneja el Técnico Especialista.
  • Tema 8. Calidad en el Sistema Nacional de Salud.
  • Tema 9. Introducción a la histotecnología aplicada al laboratorio de anatomía patológica.
  • Tema 10. Técnicas generales de autopsia y estudio macroscópico.
  • Tema 11. Fundamentos generales sobre procesamiento histológico de los tejidos.
  • Tema 12. Operaciones físico-químicas básicas en el laboratorio de anatomía patológica/citología.
  • Tema 13. Fundamentos del proceso de fijación tisular.
  • Tema 14. Descalcificación y reblandecimiento tisular. Soluciones descalcificantes más utilizadas. Aceleración del proceso de descalcificación química mediante ultrasonidos. Descalcificación electrolítica.
  • Tema 15. Métodos y técnicas de inclusión: deshidratación.
  • Tema 16. Realización de los bloques y orientación de los especímenes.
  • Tema 17. Micrótomos y técnicas de corte de los tejidos.
  • Tema 18. El microscopio óptico simple y compuesto.
  • Tema 19. Fundamentos generales de coloración.
  • Tema 20. Coloraciones para tejido conjuntivo.
  • Tema 21. Técnicas de coloración para la identificación de distintos tipos de sustancias: grasas, glucógeno, mucina, fibrina y amiloide.
  • Tema 22. Coloraciones para hidratos de carbono o glúcidos.
  • Tema 23. Coloraciones para ácidos nucleicos.
  • Tema 24. Métodos para la detección de microorganismos.
  • Tema 25. Técnicas inmunohistoquímicas y diagnóstico molecular.
  • Tema 26. Introducción a la citopatología.
  • Tema 27. Tipos de muestras en citopatología.
  • Tema 28. Procesamiento general del material citopatológico.
  • Tema 29. Coloraciones para estudios citológicos.
  • Tema 30. Aspectos básicos de citodiagnóstico.
  • Tema 31. Citología del aparato genital femenino.
  • Tema 32. Citopatología funcional ginecológica.
  • Tema 33. Citolopatología ginecológica infeccioso-inflamatoria.
  • Tema 34. Citología clínica: citología exfoliativa del aparato respiratorio, del aparato digestivo, de los derrames, de orina y de otras localizaciones.
  • Tema 35. Histología, citología y citopatología de mama, tiroides, ganglio linfático, partes blandas, obtenidas por punción y aspiración con aguja fina (PAAF).
  • Tema 36. Técnicas especiales en citología.
  • Tema 37. La fotografía en anatomía patológica.

Desarrollo del Temario

Tema 1.

La Constitución española: Derechos y Deberes fundamentales de los españoles. El derecho a la protección de la salud en la Constitución española y en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

Tema 2.

Estatuto de Autonomía de Canarias: Derechos, deberes y principios rectores.

Tema 3.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones.

Tema 4.

Epidemiología y método epidemiológico. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección nosocomial: barreras higiénicas. Consecuencias de las infecciones nosocomiales. Gestión de residuos sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento.

Tema 5.

Asepsia y esterilización. Concepto de sepsis, antisepsia, esterilización y desinfección. Manejo de materiales estériles.

Tema 6.

Laboratorio de anatomía patológica. Riesgo en el uso de sustancias químicas. Efectos tóxicos de los disolventes orgánicos.

Tema 7.

Documentación sanitaria que maneja el Técnico Especialista. Tipos de documentos y criterios de cumplimentación. Circulación de la información. Métodos de circulación de la información.

Tema 8.

Calidad en el Sistema Nacional de Salud. Evaluación de la calidad: estructura, proceso y resultado aplicados a la Unidad/Servicio de Anatomía Patológica. Sistemas de control de calidad internos y externos.

Tema 9.

Introducción a la histotecnología aplicada al laboratorio de anatomía patológica: funciones de los Técnicos especialistas en anatomía patológica. Concepto y objeto de la histotecnología. Conceptos de biopsia y pieza quirúrgica. Conceptos de preparación histológica.

Tema 10.

Técnicas generales de autopsia y estudio macroscópico. Las salas de autopsia y macroscopia. Funciones del Técnico Especialista en anatomía patológica en relación con las autopsias y los estudios macroscópicos.

Tema 11.

Fundamentos generales sobre procesamiento histológico de los tejidos. Equipación general de un laboratorio de anatomía patológica. Tratamiento de los cortes previo y posterior a la coloración.

Tema 12.

Operaciones físico-químicas básicas en el laboratorio de anatomía patológica/citología: preparación de disoluciones y tampones.

Tema 13.

Fundamentos del proceso de fijación tisular: principios generales de la fijación tisular. Tipos de fijación. Clases de agentes fijadores según su mecanismo de actuación. Fijación en microscopia electrónica. Reglas generales a observar en el empleo de líquidos fijadores.

Tema 14.

Descalcificación y reblandecimiento tisular. Soluciones descalcificantes más utilizadas. Aceleración del proceso de descalcificación química mediante ultrasonidos. Descalcificación electrolítica.

Tema 15.

Métodos y técnicas de inclusión: deshidratación. Infiltración en parafina. Otros métodos de inclusión (gelatina, celoidina, resinas plásticas). La inclusión en microscopia electrónica.

Tema 16.

Realización de los bloques y orientación de los especímenes. Consideraciones generales. Estructuras tubulares. Superficies epiteliales. Fragmentos grandes. Fragmentos múltiples. Estructuras quísticas. Realización de los bloques en microscopia electrónica.

Tema 17.

Micrótomos y técnicas de corte de los tejidos. Concepto y tipos de micrótomos. Técnica de corte sobre bloques de parafina. Técnica de corte en el criostato. Técnicas de corte en microscopia electrónica.

Tema 18.

El microscopio óptico simple y compuesto. Reglas generales para el uso del microscopio. Concepto, descripción y funcionamiento del microscopio electrónico de transmisión.

Tema 19.

Fundamentos generales de coloración. Coloraciones nucleares. Colorantes citoplasmáticos. Coloraciones de conjunto.

Tema 20.

Coloraciones para tejido conjuntivo. Técnicas de impregnación argéntica.

Tema 21.

Técnicas de coloración para la identificación de distintos tipos de sustancias: grasas, glucógeno, mucina, fibrina y amiloide.

Tema 22.

Coloraciones para hidratos de carbono o glúcidos: Glucógeno, mucosustancias neutras y ácidas, sialomucinas y mucosustancias sulfatadas, mucosacáridos ácidos y condromucinas.

Tema 23.

Coloraciones para ácidos nucleicos. Métodos para la identificación y tinción de pigmentos e iones metálicos.

Tema 24.

Métodos para la detección de microorganismos: bacterias, ácido, alcohol resistente, espiroquetas, hongos, virus de la hepatitis.

Tema 25.

Técnicas inmunohistoquímicas y diagnóstico molecular. Recogida y preparación del tejido.

Tema 26.

Introducción a la citopatología. Equipación general de una sección de citopatología. Funciones de los citotecnólogos.

Tema 27.

Tipos de muestras en citopatología: exfoliativa, por punción aspiración con aguja fina (PAAF), de líquidos y secreciones, etc. Generalidades sobre la obtención, prefijación y envío de dichas muestras.

Tema 28.

Procesamiento general del material citopatológico: extensión de esputos y aspirados bronquiales, líquidos diversos, lavados bronquiales y gástricos, punción aspiración con aguja fina (P.A.A.F.). Fijación.

Tema 29.

Coloraciones para estudios citológicos. Métodos de coloración más importantes: coloración de Papanicolaou, de May-Grünwald-Giemsa, de Diff- Quik.

Tema 30.

Aspectos básicos de citodiagnóstico. Estructura fundamental de la célula. Generalidades sobre núcleo y citoplasma. Citodiagnóstico de la inflamación tisular. Criterios citológicos de malignidad celular.

Tema 31.

Citología del aparato genital femenino. Citología cervical. Citología de la vulva y vagina. Citología del endometrio.

Tema 32.

Citopatología funcional ginecológica: Influencias normales. Ciclo menstrual. Alteraciones.

Tema 33.

Citolopatología ginecológica infeccioso-inflamatoria. Citopatología ginecológica neoplásica. Sistema Bethesda.

Tema 34.

Citología clínica: citología exfoliativa del aparato respiratorio, del aparato digestivo, de los derrames, de orina y de otras localizaciones.

Tema 35.

Histología, citología y citopatología de mama, tiroides, ganglio linfático, partes blandas, obtenidas por punción y aspiración con aguja fina (PAAF).

Tema 36.

Técnicas especiales en citología. La inmunocitoquímica en citología diagnóstica. Citometría de flujo. Técnicas de diagnóstico molecular. Métodos de citometría digital y análisis de imagen.

Tema 37.

La fotografía en anatomía patológica. Fotografía macroscópica y microfotografía (óptica, fluorescencia, la microfotografía en microscopía electrónica). Si tenemos en cuenta la tendencia del Servicio Canario de Salud (SCS) hasta ahora, podemos estimar que la fecha de convocatoria de la oposición sea entre finales de septiembre y principios de octubre de este año.

El Temario con Formantia

En Formantia trabajamos día a día para mantener nuestro temario propio actualizado y con contenidos rigurosos, probados y contrastados. Además, contarás con apuntes en formato PDF y audio temas en podcast, para que puedas imprimirlos o acceder a ellos desde cualquier dispositivo, y escucharlos en cualquier momento (yendo a la compra, en el gimnasio, dando un paseo…) De este temario, junto con exámenes de otros años, sacamos los más de 5.000 test, que tendrás a tu disposición en todo momento y que podrás practicar de forma inteligente, ya que se personalizan en función de las preguntas que hayas acertado y fallado para poder hacer más hincapié en aquellas que se te resistan. El Método Formantia se basa en la tutorización y personalización de tu actividad. Contarás en todo momento con un tutor personal, además de un foro en el que resolver todas tus dudas y ver las de tus compañeros. Matricúlate ya y empieza a prepararte con un equipo de profesionales especialistas en cada área, que te aportaran su ayuda y conocimientos a través de las clases en directo. ¡Claro que sí! Puedes consultar el boletín oficial en el que figura el temario aquí

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

Los datos suministrados están sujetos a la legislación vigente, siendo el responsable Instituto de Organización Sanitaria SLU. Avenida Barrié de la Maza 33 Entresuelo C, CP 15004 de A Coruña.
Email: info@formantia.es
La finalidad es facilitar acceso al blog, siendo nuestra legitimación el consentimiento que te solicitamos al recabar estos datos.
No comunicaremos tus datos a terceros, a menos que la ley nos obligue; salvo los necesarios para la ejecución de los compromisos adquiridos contigo: agencias de medios y herramientas de online.
Dispones de los derechos para acceder a tus datos, rectificarlos, y/o cancelarlos en los términos establecidos en la legislación vigente.