Inicio > Noticias

¿Qué es la COVID-19 y cómo es el virus SARS-Cov2?

Parte 1: Presentación e información sobre el virus (composición y comportamiento)

https://player.vimeo.com/video/407775600

¿Qué contenido puedes ver en este vídeo?

En primer lugar, la Doctora Berta Candia nos presenta la charla y nos explica por qué se ha decidido hacerla. También presenta a la Doctora María Escalante, la experta en Biología Molecular que responde a todas las preguntas sobre el coronavirus y las pruebas que se hacen detectar la enfermedad.

En este vídeo se explica la diferencia entre COVID-19 (Enfermedad causada por el coronavirus) y SARS-Cov2 (coronavirus).

También verás una imagen del virus y se responderá a la pregunta de ¿cómo es el virus?Su material genético, que es una molécula de ARN, es la que aporta información específica de este coronavirus. En los humanos, el material genético es ADN.

Nos explica que el virus se destruye con agua y jabón porque es un virus que está envuelto en una membrana que contiene grasa. La grasa se destruye con agua y jabón y da lugar a que se pueda destruir una vez que se queda sin envuelta que le proteja. Esta es una pregunta muy habitual en los exámenes de las Oposiciones Sanitarias.

Puedes ver más información sobre el lavado de manos en la web de la Organización Mundial de la Salud.

¿Cuál es la composición del virus? Antes de nada decir que los virus no son células, no son seres vivos. No son capaces de reproducirse, necesitan colonizar nuestras células, introducirse en una célula, para poder hacer multiplicarse, poder hacer copias de sí mismo). Si el virus no encuentra células en las que introducirse, llega un punto en el que el virus se inactiva o se destruye. Recordemos que para morirse hay que estar vivo… (morirse sólo se muere lo que está vivo)

Dentro de su composición, la proteína S, que se encuentra en la superficie de este virus, es la llave del virus para entrar en nuestras células. Para ello, necesita encontrar una célula que tenga en la superficie una enzima, llamada enzima convertidora de angiotensina (ECA2). Al unirse a ella, se abre el camino para que el virus entre en la célula y así va a conseguir multiplicarse dentro de ella. Esta enzima se encuentra de forma habitual en nuestro organismo, en diversas células de los pulmones, arterias, corazón, riñón e intestino. nos ayuda a regular la presión arterial

Cuantos más virus entran en las células, y cuantas más células estén afectadas, mayor será lo que llamamoscarga viral. Cuantas más partículas de virus tengas, mayor posibilidad de estar enfermo porque más células se van a infectar y el sistema inmune lo tiene mucho más difícil para luchar contra el virus.

El virus utiliza nuestras células para fabricar sus propias proteínas. Mata a las células y los virus van a quedar libres para poder infectar otras células.

A la Pregunta de B.M., se responde que el virus entra completo en el interior de la célula, pero lo único que va a jugar un papel importante es su ARN, el material genético, porque es lo que utiliza a la célula para aprovecharse y generar copias de sí mismo. Es decir, lo que nos infecta realmente es el material genético del virus.

¿Qué quiere decir que el virus muta? El ARN está formado por un conjunto de 30.000 pares de bases. Una mutación implica que alguna de esa cadena de bases que forma el virus, se ha multiplicado erróneamente, dando lugar a una copia no exacta del virus, lo que se conoce como “mutación”. De este modo, es posible que se modifique su material genético. Esto puede hacer que el virus se haga más peligroso, o menos peligroso, en función de sus mutaciones. Si las mutaciones fueran importantes, modificando de forma llamativa su material genético, podría ocurrir que las vacunas que se estén desarrollando no sirvieran para ese virus con esas mutaciones, pero esto parece ser que no sería de gran probabilidad.

Por otra parte, si el virus muta mucho, también podría tener implicaciones en los test de diagnóstico para COVID-19.

De todos modos, dependerá de dónde se produzca ese cambio, esa mutación. Es decir, si por ejemplo se produce en la proteína S, que es la llave, puede provocar que el virus ya no encaje en la cerradura.

Esta sólo es la primera parte de la quedada. Pincha aquí para ver qué otras preguntas ha respondido la Doctora María Escalante, las conclusiones y el resumen de la charla.

Para consultar más información sobre el coronavirus te recomendamos visitar la página oficial del ministerio de sanidad o de tu servicio de salud.

¿Cómo hago para ver esta charla completa?

Para poder acceder al contenido completo de esta #QuedadaFormantia lo único que tienes que hacer es: pinchar en quiero verla, identificarte y ya podrás disfrutar de los vídeos de esta Charla científica.

Quiero verla

Esta publicación se ha realizado por Sara Esparís Lens.

Únete a la conversación

1 comentario

  1. Me dice el médico (después de concluir las pruebas) que tengo anticuerpos pero puedo contagiar a la gente Estuve ingresado en el hospital 8 días salí hace 25 días por el corona virus. Esto me obliga a hacer más cuarentena? Es posible? Gracias

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

Los datos suministrados están sujetos a la legislación vigente, siendo el responsable Instituto de Organización Sanitaria SLU. Avenida Barrié de la Maza 33 Entresuelo C, CP 15004 de A Coruña.
Email: info@formantia.es
La finalidad es facilitar acceso al blog, siendo nuestra legitimación el consentimiento que te solicitamos al recabar estos datos.
No comunicaremos tus datos a terceros, a menos que la ley nos obligue; salvo los necesarios para la ejecución de los compromisos adquiridos contigo: agencias de medios y herramientas de online.
Dispones de los derechos para acceder a tus datos, rectificarlos, y/o cancelarlos en los términos establecidos en la legislación vigente.