Inicio > Noticias

¿Para qué nos pueden servir las pruebas de anticuerpos y cómo se hacen?

Parte 4: ¿Para qué nos pueden servir las pruebas de anticuerpos y cómo se hacen?

https://player.vimeo.com/video/407751849

En esta parte de la videoconferencia la Doctora Berta Candia le pregunta a la Doctora María Escalante, especialista en Biología Molecular, sobre las pruebas para diagnosticar la COVID-19 utilizando anticuerpos.

¿Para qué sirven las pruebas de anticuerpos de COVID-19?

  1. Las pruebas de anticuerpos pueden servir para tener una idea más clara de cuánta gente fue infectada, para exámenes de diagnósticos rápidos, para ver quiénes fueron portadores asintomáticos, saber en qué fase de la infección estamos… Es algo muy fácil de hacer, es como hacer una prueba de embarazo, o una determinación de glucemia en casa.

¿Qué información nos dan las pruebas de anticuerpos?

Una de las pruebas de anticuerpos que diferencia entre IgM e IgG: Nos pone ejemplos de los resultados que podemos obtener con la prueba que mide los anticuerpos y sí diferencia entre IgM e IgG. Se tarda 10 minutos y hay que mirarlo en ese tiempo porque después, si pasa más tiempo, puede dar resultados erróneos. Es decir, tiene un tiempo de lectura.

Estos test están dando unos buenos resultados. Tienen una sensibilidad de 8 de cada 10 personas y una especificidad de 9 de cada 10. Esto ocurre siempre y cuando se haga la prueba 7 días después de haberse iniciado la sintomatología.

Conocer si una persona tiene inmunidad podría servir para decidir utilizar su sangre como tratamiento para personas que pasan la enfermedad. Lo que se traslada a esas personas son las IgG. Se pasa la inmunidad de forma artificial de una persona que sí la tiene a otra en la que su organismo no genera las IgG.Se está desarrollando actualmente un ensayos clínico de investigación aplicando estas inmunglobulinas como tratamiento a las personas más graves que no responden a los tratamientos disponibles en la actualidad.

Las pruebas que no diferencian entre IgM e IgG: no servirían para diagnóstico de la fase de infección, pero son de gran ayuda para estudios poblacionales. Es decir, si hacemos pruebas masivas, estas pruebas nos pueden indicar cuánta gente realmente ha estado infectada y eso ayudaría a decidir las medidas de confinamiento. Ayuda a saber como país, cómo hemos sido infectados por el virus. Esta es la prueba que se está realizando a 32.000 familias de la población general por el Ministerio de Sanidad.

No es recomendable hacer una prueba COVID-19 para ver qué pasa, para ver cómo estoy. Hacer pruebas sólo si un médico lo recomienda.

Esta sólo es una de las partes de la quedada. Pincha aquí para ver qué otras preguntas ha respondido la Doctora María Escalante, las conclusiones y el resumen de la charla.

En este enlace puedes ver cuál es la composición y el comportamiento del virus. También puedes acceder al vídeo sobre los tipos de pruebas pinchando aquí.

A mayores, para conocer cómo se hacen las pruebas y qué información nos dan pincha aquí.

¿Cómo hago para ver esta charla completa?

Para poder acceder al contenido completo de esta #QuedadaFormantia lo único que tienes que hacer es: pinchar en quiero verla, identificarte y ya podrás disfrutar de los vídeos de esta Charla científica.

Quiero verla

Esta publicación se ha realizado por Sara Esparís Lens.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

Los datos suministrados están sujetos a la legislación vigente, siendo el responsable Instituto de Organización Sanitaria SLU. Avenida Barrié de la Maza 33 Entresuelo C, CP 15004 de A Coruña.
Email: info@formantia.es
La finalidad es facilitar acceso al blog, siendo nuestra legitimación el consentimiento que te solicitamos al recabar estos datos.
No comunicaremos tus datos a terceros, a menos que la ley nos obligue; salvo los necesarios para la ejecución de los compromisos adquiridos contigo: agencias de medios y herramientas de online.
Dispones de los derechos para acceder a tus datos, rectificarlos, y/o cancelarlos en los términos establecidos en la legislación vigente.