Inicio > Noticias

Las redes sociales en el ámbito sanitario: Salud 3.0

Redes Sociales en Salud
La Salud a golpe de click

 

 

¿Cuál es la importancia de internet en el ámbito de la salud?

Cada día con más frecuencia, los pacientes nos informamos de sobre nuestra salud en internet. Ya sea en diarios digitales, en las redes sociales o por aplicaciones en los móviles. Estos son los datos:

  • 23 millones de españoles utilizan las redes sociales.
  • 5 de cada 10 internautas españoles usan la Red para buscar información sobre temas de salud.
  • Los motivos principales de consulta son:
    • 31% contrastar la información que da el médico,
    • 26% conocer a la gente que padece lo mismo que yo,
    • 20% tener una idea de lo que tengo antes de ir al médico,
    • 12% la información que me da el médico es insuficiente.

¿Y los medios tradicionales?

El papel de los medios de comunicación tradicionales ha sido, y sigue siendo, muy importante a la hora de informar, formar y sensibilizar sobre temas de salud a la población. Pero con el auge de las redes sociales, se han ampliado las opciones y la forma de comunicar.

Con internet, el acceso a la información es universal, pero no es fácil encontrar lo que se busca y saber si lo que has encontrado es de calidad, especialmente en un tema tan importante como la salud.

 

¿Qué aportan las redes sociales a los pacientes?

Como ya se señalaba anteriormente, a los pacientes les facilita la búsqueda de información sobre síntomas o enfermedades; les facilita tener información sobre prevención; les permite encontrar asociaciones y grupos de apoyo para ciertas enfermedades; y les permite comunicarse con los profesionales sanitarios.

 

¿Cuáles son las principales redes sociales?

Facebook: 83%

Twitter: 41%

Google+: 25%

Linkedin: 21%

De todas formas, la información en webs y blogs sigue siendo la más destacada para obtener información por parte de los internautas.

 

¿Cuál es el papel de los profesionales en este ámbito?

En este sentido, los profesionales deben asumir su responsabilidad y orientar a los pacientes hacia los canales más adecuados: ya que los pacientes van a buscar en internet, que lo hagan en webs fiables, actualizadas, serias y responsables.

También permite transmitir a la población información fiable para la prevención y control de enfermedades.

Los profesionales tienen así la oportunidad de consolidar su reputación y credibilidad, de comunicarse con sus pacientes y de conocer lo que está sucediendo en su ámbito profesional en la red.

 

Algunos consejos para buscar información
Algunos consejos para buscar información

Algunos consejos para buscar información en internet:

  1. Internet no sustituye al médico, solo es una herramienta
  2. Ver quién es el autor del contenido
  3. Ver de que fecha es la información
  4. ¿Es una página para pacientes o para profesionales de la salud?
  5. Confirmar la credibilidad de la fuente.
  6. Conocer cuál es el objetivo de la web que consultamos.
  7. ¿Tiene sellos de calidad?
  8. Las fuentes de calidad offline también lo suelen ser online: Colegios Profesionales, Sociedades Científicas, Asociaciones de Pacientes, etc.
  9. El médico es el único especialista que puede interpretar correctamente la información sobre su patología.
  10. Ser consciente del peligro de padecer Cibercondria: hipocondría del internauta.