Inicio > Noticias

Cómo evitar contagios de coronavirus en casa

Puedes acceder al contenido de esta Charla apoyada en documentación científica pinchando en quiero verla:

Quiero verla

¿Qué medidas higiénicas debemos tener?

En la primera parte de esta charla la Doctora Berta Candia, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y docente de Formantia, nos explica cuáles son las medidas higiénicas, recomendaciones que debemos tener en del domicilio. También nos aclara qué medidas de precaución debemos tener cuando salimos a la calle, para ir a trabajar o, al ir al supermercado.

Todas estas medidas ayudan a reducir la carga viral con la que podemos tener contacto y reduce las posibilidades de transmitir la infección.

En primer lugar, destaca la importancia de la higiene de manos para evitar contagios. Tan pronto lleguemos de la calle lo primero que tenemos que hacer, después de quitar los zapatos en la entrada de la casa, es lavarnos las manos. Si la realizamos con agua y jabón, tiene que durar 60 segundos y se explica por la Organización Mundial de la Salud cómo hay que hacerlo.

La ropa de la calle la debemos dejar separada del resto y preferiblemente en la entrada de la casa, guardada, para evitar posibles contaminaciones.

Otra recomendación es ventilar al menos durante 5 o 10 minutos al día.

Las superficies y suelos de la casa se deben limpiar con desinfectantes como lejía diluida (1:50), alcohol 70º para superficies, o bien agua oxigenada (peróxido de hidrógeno). El agua y jabón es una buena medida para utilizar sobre las superficies del domicilio más utilizadas.

En la Quedada de Formantia, también nos informa sobre los productos desinfectantes que se deben utilizar (en el baño preferiblemente lejía diluida a concentración 1:10).

Al limpiar y desinfectar es aconsejable utilizar guantes de un solo uso. También se recomienda abrir los paquetes que nos puedan traer a nuestro domicilio (compras online, etc) fuera de casa.

¿Cuándo debemos utilizar las mascarillas?

Las recomendaciones de utilización de mascarillas no son nuevas respecto a las que ya conocemos sobre la utilización correcta de los EPIs basados en los mecanismos de transmisión de infecciones (aéreo, gotas, contacto,.). La COVID-19 requiere de aislamiento por “gotas” y por “contacto”. Es muy importante evitar la propagación. Por ello, si tienes síntomas, las mascarillas que debes utilizar son las mascarillas quirúrgicas. La mascarilla FFP2 o “respirador”, son mascarillas de partículas y deben ser utilizadas generalmente por profesionales ante contacto estrecho con paciente sospechoso o enfermo con COVID-19, para evitar ser contagiados en el momento de la exposición.

¿Cómo actuaremos cuando tenemos un paciente que es COVID-19 positivo en nuestro domicilio?

La Dra. Candia nos lo explica:

  • El paciente con COVID-19 tiene que permanecer aislado, solo, en una habitación.
  • Si es posible debe tener un baño de uso personal exclusivo.
  • Debe tener dentro de la habitación un cubo de basura con pedal y tapa, un teléfono móvil y material desinfectante para higienizar sus manos y desinfectar las superficies de su entorno.
  • No debe tener contacto con las personas de su domicilio, y nunca con las más vulnerables, incluso puede que tengan en ese caso, que cambiar de domicilio, en función de la posibilidad de establecer las medidas recomendadas de aislamiento.
  • La persona con COVID-19 siempre que salga de su habitación o cuando otra persona (cuidador/a) entre en la misma, ha de colocarse la mascarilla quirúrgica.
  • Debe de mantener el aislamiento en su domicilio, al menos 14 días desde el inicio de los síntomas.
  • Todos los materiales que toque debe desinfectarlo.
  • Se lavará su ropa preferiblemente en lavadora por separado entre 60 y 90ºC.
  • Los residuos del paciente deben estar protegidos con 2 bolsas de basura bien cerradas antes de introducirlos en la basura del domicilio y no se pueden eliminar en contenedores para reciclar.

No debemos olvida que SIEMPRE se debe mantener la “DISTANCIA SOCIAL” (recomendable 1,8-2 metros), y además, si sabes que una persona está enferma, las precauciones deberán ser aún mayores, ya que si tose, estornuda, etc., los virus pueden permanecer más tiempo suspendidos en las gotas en el ambiente.

Los contagios en celebraciones sociales (comidas, etc) se ha comprobado que son mayores a las que se producen dentro del domicilio.

En el coche también habrá que extremar las medidas de higiene, limpiando frecuentemente las superficies más utilizadas.

Nuestra especialista en Medicina Preventiva en Formantia, responde a las preguntas realizadas sobre la inmunidad y la posible reinfección con este virus. Puedes acceder a la quedada sobre las pruebas diagnósticas del coronavirus la puedes ver pinchando aquí.

El paciente COVID-19, tendrá un seguimiento clínico en domicilio, que se realizará preferiblemente por vía telefónica.

Es muy importante saber que, aunque el 80% de los pacientes suele tener enfermedad con síntomas leves o moderados, pueden transmitir el virus a personas que se encuentren con mayor riesgo de gravedad por sus circunstancias de salud personales. En ese caso, si les transmite el virus, la enfermedad puede ser para ellos mucho más grave.

Por otra parte, debemos tener en cuenta que además, hay personas que, aunque no tengan síntomas, tienen el virus y lo pueden transmitir.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

La Doctora Berta Candia también nos informa sobre cuáles son los síntomas de la enfermedad por coronavirus (SARS-CoV-2) para que, en caso de presentar estos síntomas, aumentemos las precauciones porque es posible que hayamos contraído la infección por el virus.

El síntoma más habitual es la tos seca y la dificultad respiratoria, aunque también es habitual tener fiebre, estar más cansado de lo normal…aparte de otros síntomas similares a los de una gripe.

En la última parte de la videoconferencia en esta Quedada de Formantia con sus opositores, se detallan las recomendaciones de actuación para las personas que tienen que cuidar a los pacientes y los que conviven con pacientes con COVID-19.

Por último, nos informa de cuánto tiempo suele permanecer el virus en las superficies, en diferentes materiales, según recientes informaciones.

¿Cómo hago para ver esta charla?

Para poder acceder al contenido de esta #QuedadaFormantia lo único que tienes que hacer es: pinchar en quiero verla, identificarte y ya podrás disfrutar de esta Charla científica.

Quiero verla

Esta publicación se ha realizado por Sara Esparís Lens.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos

Los datos suministrados están sujetos a la legislación vigente, siendo el responsable Instituto de Organización Sanitaria SLU. Avenida Barrié de la Maza 33 Entresuelo C, CP 15004 de A Coruña.
Email: info@formantia.es
La finalidad es facilitar acceso al blog, siendo nuestra legitimación el consentimiento que te solicitamos al recabar estos datos.
No comunicaremos tus datos a terceros, a menos que la ley nos obligue; salvo los necesarios para la ejecución de los compromisos adquiridos contigo: agencias de medios y herramientas de online.
Dispones de los derechos para acceder a tus datos, rectificarlos, y/o cancelarlos en los términos establecidos en la legislación vigente.